Apoyo Conductual Positivo

馃榾 Apoyo Conductual Positivo:

Es una herramienta valiosa para el manejo de la conducta en el aula escolar, basada en el respeto a la persona, es un enfoque ecol贸gico que relaciona la interaccci贸n entre la persona y el medio ambiente

Ante todo debemos partir del hecho de que no siempre conocemos las circunstancias que viven nuestros alumnos en su entorno familiar y social, y lo que guardan sus emociones y situaciones diarias. Los ni帽os resguardados, apoyados, guiados, con reglas, amor y valorados siempre van a sentirse validados, y seguros...pero esa no es la realidad que se vive en cada ni帽o. Son como un tesoro envuelto en una cajita llena de espinas y de temores...en mucho much铆simos casos, y esa es la realidad con la que convivimos y a la que debemos prestarle atenci贸n para hacer un equilibrio en el aula escolar y sacar el mayor provecho.



Los elementos esenciales son el respeto hacia la persona y a su conducta, la interrelaci贸n con el medio ambiente y el entorno

El objetivo del Apoyo Conductual Positivo es integrar a todos los estudiantes en un entorno agradable, armonioso y de estimulaci贸n y refuerzo de las conductas positivas y la interacci贸n con el medio ambiente, la ecolog铆a, la naturaleza, la diversidad, el respeto, la cordialidad y la comprensi贸n.




Las caracter铆sticas de los planes de Apoyo Positivo son:

1.Ense帽anza de los entornos significativos.

2. Ense帽anza de habilidades comunicativas.

3. Manipulaciones ecol贸gicas



Los planes de Apoyo Conductual Positivo son de vital importancia en el aula escolar para todos los ni帽os y una herramienta importante y de mucha ayuda para la atenci贸n de personas con discapacidad:

1. Motivan a las personas y estimulan sus emociones y sentimientos positivos y alegres ante el aprendizaje.

2. Refuerzan la capacidad y las ganas de intentar cada d铆a una meta nueva que superar.

3. Unen en lo similar y alejan las diferencias, humaniza y sensibiliza a cada ni帽o sobre las situaciones diversas que viven otras personas a nuestro alrededor. en una herramienta integradora.





Comentarios